Percatándonos de la historia de la educación en Costa Rica y las nuevas políticas educativas y curriculares : Semana 8

Dando un recorrido por las reformas educativas en Costa Rica y conociendo los grandes legados de la educación,  hasta llegar a las nuevas políticas educativas y curriculares para una nueva ciudadanía.

El propósito de esta última semana en el curso es hacer un recorrido sobre las distintas reformas y políticas educativas que han surgido en Costa Rica a lo largo de la historia, asimismo conocer cómo estas se adaptan a los diversos contextos, hasta llegar a los cambios que se han dado en la nueva ciudadanía al preparar a los jóvenes para la vida en el siglo XXI.

 Es por esto que el objetivo de esta última semana es percatarse de la importancia de la historia de la educación en Costa Rica, desde el pasado para entender los cambios más actuales, como requisito fundamental que debe manejar todo docente en formación.

Ahora bien, algunos de los elementos que resultan conocidos durante esta semana son por ejemplo que en el tiempo han surgido nuevas concepciones sobre la persona humana, la sociedad, la economía y sobre el estado lo que ha llevado a ver a la educación como una pieza fundamental en la sociedad. También se me hizo familiar el nombre de Carlos Monge Alfaro y Luis Demetrio Tinoco a pesar de que no estaba al tanto de que este último fue el primer rector de la UCR.

Otro elemento importante y fundamental sobre la historia de Costa Rica que ya conocía fue sobre el presidente Rafael Ángel Calderón Guardia en la época de los años 1940 y su proceso para cambiar el estado costarricense hacia un nuevo modelo estatal.

Además de todo esto también reconocí como la reforma constitucional de 1942 formaliza las garantías sociales, la creación de un moderno sistema de seguridad social, la emisión del Código de Trabajo y la Universidad de Costa Rica. Asimismo, el hecho de que la reforma universitaria conlleva la creación de la Escuela de Estudios Generales y de las Facultades de Educación y la de Ciencias y Letras.

Algunos conceptos que reconocí o bien los había escuchado con anterioridad en este y otros cursos son por ejemplo reglamento de evaluación del aprendizaje, estrategias de promoción y de recuperación, el humanismo, el constructivismo, resultados basados en evidencias, entre otros.

 

 Por otro lado, algunos elementos de esta semana me resultaron desconocidos son la Ley Fundamental de Educación promulgada en 1957 la cual se mantiene vigente hasta el día de hoy, además no sabía que durante las Leyes Liberales en 1884 se impedía a los colegios privados conferir el título de Bachiller. También, como durante mucho tiempo se le dio mucha importancia a la educación primaria pero que eso no pasaba con la secundaria, si bien son temas importantes que nos concierne conocer como educadores la verdad es que desconocía completamente esta información e incluso los datos más actuales como que la construcción de la nueva política educativa que se desarrolló en varias fases.

A parte de todo esto desconocía que la política educativa debe ser escrita antes de la política curricular y que a pesar de todo esto en Costa Rica fue completamente al revés, ya que la educativa fue hecha un año después , así como la cantidad de páginas es absurda en comparación a la curricular, lo que como futuros docentes nos deja mucho en que pensar sobre la forma en que se llevan a cabo las decisiones respecto a educación en nuestro país. 

Entre los conceptos que no manejaba o los manejo parcialmente, se encuentran el paradigma del racionalismo, la educación parauniversitaria, la reforma mauriana y el paradigma de la complejidad.
 

Ahora me quiero referir a todo lo que aprendimos durante esta semana, primero que nada, dimos un repaso sobre la historia de Costa Rica en materia de educación, conocimos el legado y los grandes aportes de Don Mauro Fernández Acuña, el cual nace 1843, su madre que quedó viuda y con mucho sacrificio logró educarlo, este luego se convirtió en abogado, fue diputado, catedrático y ministro. Quizá uno de los más grandes logros por los que se recuerda es por su trabajo como Ministro de Instrucción Pública durante el gobierno de Bernardo Soto.

 Durante el año 1886 se aprueba la Ley General de Educación Común, la cual buscaba un camino científico y de orientación práctica, con esta reforma logra por ejemplo la preparación de los maestros, métodos de enseñanza modernos, nuevas escuelas, organización de los programas y centros de estudios superiores. Gracias a este video que vimos nos quedó claro que Don Mauro dio un legado extraordinario para la historia de la educación costarricense.

 Es importante que esta reforma se dio entre los años 1885 y 1889, con esta se buscaba la gratitud y la obligación de la enseñanza. Así surge el Ministerio de Instrucción Pública y se creó el Consejo Superior de Instrucción Pública el cual se encargaba de las políticas educativas, otro aspecto que aprendimos fue que en ese entonces también existían los inspectores provinciales, juntas de educación, juez y comisarios de escuelas estos últimos ya no existen en la actualidad, sin embargo, los demás sufrieron algunos cambios en su nombre, pero se mantienen. 

Aun así, la obligatoriedad establecida por Mauro Fernández sobre la educación es muy criticada, esto debido a que era excluyente de personas, por ejemplo si vivían a más de 2 km de la institución, también se daba una exclusión de personas en pobreza extrema o con enfermedades. A mi parecer es desigualdad, sin embargo, al pensar en el contexto en que fueron creadas estas normas y la escasez de conocimiento respecto a una enseñanza igualitaria se podría justificar un poco la toma de estas decisiones, pero no quiere decir es estuvieran bien, pero se logró la creación de más escuelas y algunos centros de enseñanza secundarios y superiores por lo cual no se puede desprestigiar su gran legado.

También suele ser criticada por que existía una división de roles muy marcados, las niñas aprendían labores manuales y los niños nociones de agricultura y solo en cuarteles y cárceles había escuelas de adultos, los maestros debían tener diversas capacidades y bastaba con un certificado de aptitud, lo que ocasiona que la docencia no fuera vista como profesión. Por otra parte, se hace mención a que se considera que esta Ley de 1886 fue una adaptación de programas de Argentina o bien otros dicen que fue una inspiración francesa. Con la educación se buscaba una modernización de corte nacionalista, pero a pesar de la obligatoriedad, lo que se dio fue una expansión de la educación primaria a inicios del siglo xx dejando de lado la secundaria.


En 1940 con Dr. Rafael Ángel calderón Guardia propiciaría el surgimiento de un nuevo modelo de Estado benefactor e intervencionista, él estaba decidido a transformar la indiferencia del país hacia las necesidades de las mayorías, este médico  buscaba transformaciones más significativas en justicia social, velaba por la clase trabajadora, la seguridad social y  el código de trabajo. En esta época ya no solo el Liceo de Costa Rica daba el título de bachillerato, sino que los colegios privados podían dar el título de Bachiller. Además se da la creación de la Universidad de Costa Rica y la aprobación del Código de Educación.

Ya en la década de los cincuenta se dio una fortaleza de la educación media y técnico profesional además se vincula el sistema educativo con el crecimiento económico. y que la década de los cincuenta se caracteriza por una explosión demográficas. La reforma universitaria con el liderazgo del Rector Rodrigo Facio Brenes, buscaba la conformación de una estructura unitaria,la formación general humanística y el intercambio internacional. Esto conlleva la creación de la Escuela de Estudios Generales y de las Facultades de Educación, la de Ciencias y Letras.

Seis décadas después se observa un carácter multiétnico y pluricultural, acceso a medios virtuales, la necesidad de habilidades y competencias, entre otros. Gracias a esto logramos comprender la importancia de la profesión docente que lastimosamente en los últimos años se ha desvalorizado, incluso pasando por alto el día del maestro y se ve solo como un día más libre, dejamos de lado el gran aporte a la sociedad por parte de  los docentes ya que sin ellos la formación de las personas no sería posible.

 

Ahora bien, esta semana también estudiamos la política educativa y la política curricular, la política educativa lleva como nombre la persona centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad y fue aprobada en el año 2016 además se desarrolló en tres fases principales las cuales son una preparatoria, de construcción, así como análisis y decisión final, mientras que la política curricular fue aprobada en el año 2015. 

Como parte de este recorrido por la educación en Costa Rica, estudiamos sobre la historia y trascendencia de la ley fundamental de educación de 1957.Entre todo esto aprendimos que un fin de la educación costarricense es contribuir al desenvolvimiento pleno de la personalidad humana, que la escuela costarricense debe procurar transmitir conocimientos y técnicas que la educación escolar será graduada conforme el desarrollo psicobiológico, que la educación para adultos estará organizada y patrocinada por el estado, que una finalidad de la educación preescolar es desarrollar actitudes de compañerismo y cooperación, entre otros.

 La política educativa parte de un marco filosófico y conceptual basado en el paradigma de la complejidad, el humanismo, el constructivismo social y el racionalismo con el intento de integrar tradiciones en pedagogía. Se mencionan ejes como: la educación centrada en la persona estudiante, la educación basada en los Derechos Humanos , entre otros. 


 Durante estas semanas en las clases sincrónicas se nos permite estar al tanto de algunos vacíos existentes en la políticas educativas y curriculares ya que muchos elementos están vagamente descritos, además se destacan muchos aspectos pendientes que no se han puesto en práctica, si bien se hace un esfuerzo por hacerlo las disposiciones aún no se logran por completo, algunos de los aciertos que si se observan son por ejemplo, la universalidad de la educación preescolar.

En cuanto a la política curricular, esta fue propuesta en el año 2015 justamente un año antes que la educativa, lo cual deja mucho que pensar ya que la educativa según lo visto en clase debe ser la global por lo cual debe salir antes, mientras que la curricular es la implementación en el sistema educativo por lo que debería ser posterior, otra cosa para reflexionar es que la curricular es muy extensa y confusa. Se proponen algunas orientaciones estratégicas como tecnologías móviles, equidad, pertinencia y calidad de centros educativos, actualización de programas de estudio, etc. Así como las dimensiones nuevas maneras de pensar, formas de vivir en el mundo, formas de relacionarse con otras personas, herramientas para integrarse al mundo.

Respecto a la relevancia para mi formación académica de lo aprendido esta semana, se puede destacar el gran aporte de Don Mauro Fernández Acuña ya que muchas veces no sabemos la historia de la profesión a la que nos dedicamos, si queremos generar grandes cambios a futuro es necesario conocer el pasado para reconocer de dónde venimos y a marcar el camino para dónde vamos. Conocer la historia de la educación es fundamental ya que esta se ha ido adaptando a diferentes contextos y lo que hoy nos parece absurdo en su tiempo fue un gran avance que nos llevó inevitablemente a lo que somos hoy.

Es importante comprender la relación existente con los diversos modelos pedagógicos que hemos visto a lo largo de las sesiones anteriores ya que se vuelve fundamental para la formación docente, así como estar en constante investigación para poder tener un punto de vista propio respecto al sistema educativo. Comprendemos como se suele dar una separación de la política educativa de la práctica educativa de aula, pero como hemos visto existe una relación entre teoría y práctica que no se puede separar una de la otra.


 

Además, nos permite reconocer la importancia de documentos actuales y los antiguos para saber cómo llegamos a este punto. Esta semana nos permite reconocer la importancia de la labor docente, reconocer que los docentes tenemos mucho que aportar y no somos un montón de vagos estamos interesados en la educación y en el cambio social. Además, reconocimos problemas sobre los documentos oficiales del MEP ya que se espera conseguir competencias y habilidades, pero lo se evalúa al final de todo en las pruebas es contenido dejando de lado los problemas de la vida, la creatividad y el trabajo que en equipo. 

 


 Respecto a de qué manera lo desarrollado en esta semana generó un cambio conceptual, quizá es importante que estas dos clases nos permitieron conocer un poco más sobre nuestra profesión ya que muchas veces es desvaloriza hasta por los mismos docentes, nos invita a buscar nuestra la autoformación para seguir leyendo las reformas e investigar mucho más para estar informados. Se genera un cambio porque nos ayuda a conocer el valor de los docentes y como grandes aportes de personas en el pasado permiten tener el sistema educativo nacional como es actualmente, además de todo esto se nos permite reconocer que muchas cosas que damos por hechas y ciertas realmente estaban equivocadas o bien que tenemos ciertos vacíos de información. 

Por otro lado, nos permitió darnos cuenta como las pruebas FARO realmente promueven el desarrollo de habilidades, sino más bien le ponen palabras bonitas y al final sigue siento una evaluación meramente memorística de contenido, muchas propuestas solo quedan en papel y no se pasa a la práctica, se siguen usando los mismos contenidos de siempre igual a hace 40 años o más.

Todo lo aprendido nos permite notar incongruencias en las redacciones oficiales y tener mayor criterio para poder dar un buen discurso sobre educación, no solo ser meros receptores de la información, esto nos permite concebir la educación desde otro punto de vista.

 


 


Entre los temas de esta semana que considero que necesito más compresión y por lo tanto debo desarrollar más  se puede destacar  la política curricular , si bien esta ya la habíamos tratado en cursos anteriores, al ser un documento tan extenso nunca lo he comprendido completamente, ahora sé que tiene algunos problemas desde su redacción y la forma en que se está aplicando, sin embargo requiero leer detenidamente para poder notar por mí misma algunos fallos, así como que es lo que exactamente  pretende, al menos en papel . 

Me interesa investigar mucho más sobre la historia de la educación en Costa Rica ya que a pesar de que vimos información importantísima, creo que es deber de todos los futuros docentes reconocer los grandes aportes que se dieron en diversos contextos a lo largo de estos últimos siglos en Costa Rica, si bien aún hay mucho camino por recorrer para alcanzar una educación igualitaria , todos los procesos históricos ha sido un pilar fundamental para llegar a lo actual.

Para ir finalizando me refiero a elementos de los que puedo desarrollar más, si bien la política curricular es uno de los fundamentales y me gustaría saber mucho más , lo que me llamó más la atención es la historia  de la educación, considero de suma importancia conocer cómo era esta incluso antes de la reforma de Mauro Fernández cuando la educación era algo solo para la clase alta, de este modo conocer todos los cambios que se han dado en el tiempo.

Por lo tanto, adjunto estos videos que me parecieron muy útiles:

 Transformación Curricular aspectos Generales por Magaly Padilla Abarca: 

 

 

 

Política Curricular 2020 por Jhonny Ramírez Fuentes :

 


Historia de la educación en Costa Rica  por Juan Carlos Naranjo profesor de la UCR: 

 

 

 LA EDUCACIÓN EN LA COLONIA EN COSTA RICA. 1580-1821 por  Gian Carlo Sandoval Mazzero :

 

 

Comentarios

Entradas populares